CENTENARIO de la ESTACIÓN de FERROCARRIL de VILLARROBLEDO (1925-2025)

La llegada del ferrocarril a Villarrobledo

La llegada del ferrocarril a Villarrobledo no fue casualidad. La elección del trazado estuvo influenciada por diversas razones estratégicas, económicas y políticas, destacando la intervención de Juan Ferreira Caamaño y Lemos (ministro con Isabel II) en su desarrollo.

Trazado ferroviario primigenio

Juan Ferreira Caamaño y Lemos nació en 1803 en la aldea de Treos (dependiente del municipio de Vimianzo en la provincia de La Coruña). Fue abogado, gobernador civil por diferentes provincias, diputado del Congreso y ministro con Isabel II, siendo nombrado senador vitalicio en 1863. Su matrimonio con Rosario Poveda y Portillo (natural de Villarrobledo) le trajo a nuestra ciudad desde donde influyó decisivamente en el paso del ferrocarril por Villarrobledo.

El tren revoluciona Villarrobledo y su comercio

El Archivo Municipal de Villarrobledo conserva valiosos documentos que ilustran el proceso de gestación, construcción y consolidación del ferrocarril en la ciudad: desde los proyectos que influyeron decisivamente en el trazado de la línea por Villarrobledo hasta las expropiaciones para las obras de mantenimiento a lo largo del tiempo.

Reunido el Ayuntamiento, presidido por D. Joaquín María López de Ayala, Alcalde Mayor de Villarrobledo, se concede a la Villa la licencia de Su Majestad para tener un mercado semanal, obteniendo infinidad de beneficios para los vecinos.

Siguiendo esta trayectoria económica, la Reina Isabel II, en el año 1845, dicta un decreto en el que se establece un Mercado Semanal y una Feria Anual a beneficio del pueblo de Villarrobledo.

"Habiéndose dignado S.M. conceder a esta Villa una Feria Anual y un Mercado Semanal, libre de todo daño, según que así se tiene mencionado en el Boletín Oficial, y en los edictos remitidos a los pueblos limítrofes, con el fin de hereditar (sic) más y más concesiones y por tanto sea más concurrida de todo género de averíos y mercancías no sea exigida cantidad alguna a los ganaderos tanto de mulas, como de lanar, y de otra especie de abrevadero, puesto que el agua que existe en los castillos es del precomunal, y no de particular, como tampoco se exigirá suma alguna a los comerciantes por el punto que ocupan para sus lonjas siempre que éstos sean de propiedad común.

Así lo decretan y firman los que componen el Ayuntamiento Constitucional de esta Villa de Villarrobledo, a dieciocho de agosto año del sello del que certifico".

Relación de propietarios de la Villa de Villarrobledo a quienes la Empresa de Ferrocarriles les debe la expropiación e indemnización de daños ocasionados en su tránsito en las propiedades de los mismos.

Albacete, 7 de junio de 1853.

Empresa de Ferrocarril Aranjuez a Almansa.

Al señor Alcalde Constitucional de Villarrobledo se reúnan los vecinos afectados y nombren un perito que con el de la Empresa de Ferrocarril verifique la tasación.

Socuéllamos, 28 de junio de 1852.

La Corporación Municipal y Contribuyentes de Villarrobledo someten a aprobación de Su Majestad la conveniencia de facilitar las comunicaciones y vencer cuantos obstáculos impidan la economía, salida de los productos indígenas y el abastecimiento de otros pueblos que carecen de ellos.

Esta necesidad es primordial en el Distrito del Bonillo, ya que sus productos tienen que tener un excesivo precio por el alto coste en el transporte.

Muchos pueblos podrían con este ramal surtirse de productos en el Mercado de Villarrobledo que por su posición topográfica lo constituye en la posibilidad de tener un comercio activo con las provincias de Andalucía y Valencia, siendo en este caso Villarrobledo el depósito de la producción de ambas, beneficiando incluso a las provincias de Aragón y Cataluña y pudiéndose favorecer el renacer de la industria del tejido de lana que dio nombre a este pueblo podría renacer la industria del tejido.

Firmado el 10 de abril de 1848 por el Jefe Suplente Político de esta provincia.

Parecer de la Comisión acerca de la adjudicación de la línea de ferrocarril desde la capital va pasando por los pueblos de Pozo Cañada, Tobarra, Hellín y otros de la provincia de Murcia hasta Cartagena.

Villarrobledo, 9 de junio de 1853.

Benito Pacheco, Juan Benito Moragón y Enrique Arce, etc. Juan Sánchez, José de la Peña.

Manuel Peinados de Alcázar de San Juan y contratista del ensanche de terraplenes en el término de Socuéllamos y Villarrobledo que tiene que expropiar terrenos en ambos términos. Se presentó Cayetano Lasero el 11 de noviembre a Don Juan Pelayo propietario y Alcalde de Villarrobledo y a Don Ramón Romero manifestándole que han de tomar algunos terrenos a lo que se opusieron y tuvo que hablar con ellos el dicho Manuel Peinados y manifestándole que con arreglo a la Ley de Expropiación Forzosa dieran comienzo las obras de reparación que estaban contratadas, siendo el terreno medido por los ingenieros y tasados y pagados...

Empresa de Ferrocarril de Cuenca a la Línea del Mediterráneo.

Sr. Alcalde Primero Constitucional de Villarrobledo.

Madrid, 10 de marzo de 1857.

Para llevar a cabo la línea de ferrocarril de Cuenca-Mediterráneo por la dirección más corta que el terreno favorezca es necesario datos estadísticos para el proyecto.

El término de Cuenca es abundante de minerales como el carbón, hierro, etc. importando actualmente del extranjero con perjuicio del país y su desarrollo.

El transporte para los pueblos de mercado y consumo de estos minerales y carbones es principal objeto de la empresa administradora de absorber el tráfico de viajeros y mercancías, no solo en punto extremo de la línea sino también en poblaciones intermedias es de suma importancia, por esta razón queremos fijar los puntos de paso del proyecto y con este fin nos dirigimos a V.S. para que se sirva facilitarnos los datos necesarios para el objeto de nuestra empresa. Enrique Moellhausen.

El pueblo de Villarrobledo facilita los datos aproximados de cinco productos agrícolas, minerales, mercancías y ganados que exportan o importan en la línea de Cuenca al Mediterráneo.

También es importante que estos datos favorezcan el establecimiento del ferrocarril, como por ejemplo: número de almas que tiene la población y el tamaño y si hay fábricas su clase y la importancia. Si hay montes con materiales de construcción. Si hay micas en el término.

Enterado el Ayuntamiento Constitucional y también los Contribuyentes de la comunicación del 23 de mayo último que, debido al estado existente de los pasos a nivel, la Compañía de Ferrocarriles se compromete a arreglarlos según Real Orden de 14 de junio de 1854. No proponiendo la supresión de ninguno de ellos.

Y se pide a la empresa que se establezcan otros pasos a nivel:

-Camino para la laguna en el lado izquierdo de la aguja de la estación para servicio de las labores y trabajadores del campo, para no tener que cortar los trenes y beneficiar el servicio del vecindario (el paso a nivel que se dirige al Bonillo).

-Otro en el Camino Senda de Juan del Charco a la derecha de la aguja del reloj.

-Otro en el pasaje denominado Cruz Cerrada para dar comunicación directa entre esta Villa y los pueblos limítrofes Tomelloso y Socuéllamos y La Mancha hacia Valencia (denominado el paso de la Ossa).

Villarrobledo, 4 de junio de 1860.

Ramón Briones (Secretario).

Propietarios de las fincas enclavadas entre la carretera de San Clemente y la vía férrea, solicitan: la apertura de una calle de acceso a la estación de ferrocarril con entrada por la calle de San Francisco.

Según informe de la Policía Urbana, debe recabarse de la Compañía de Ferrocarriles que ceda la faja de terreno para la apertura de la nueva calle y que se requiera a los propietarios de las fincas colindantes para que se comprometan a satisfacer el importe de pavimentación con basalto, correspondiente a sus respectivas pertenencias.

Villarrobledo, 19 de abril de 1930.

Más información